‘El nivel de satisfacción con el Tren a las Nubes es muy alto’

‘El nivel de satisfacción con el Tren a las Nubes es muy alto’
Foto: Javier Corbalan

El ministro de Turismo y Deportes de Salta, Mario Peña, aseguró que el nivel de satisfacción del Tren a las Nubes, que cumple 50 años como producto turístico“es muy alto”, y señaló que en junio de este año se había duplicado el número de pasajeros transportados respecto al mismo mes de 2019, considerado el mejor registro.

“Hoy el nivel de satisfacción con el producto turístico Tren a las Nubes es muy alto”Dijo a Télam el ministro, quien explicó que “en junio de este año, en comparación con el mejor mes de junio pasado, que fue en 2019, duplicamos la cantidad de personas transportadas”.

Peña evocó así la importancia de este servicio turístico, nacido el 16 de julio de 1972, que hoy cumple 50 años.

“El Tren a las Nubes tiene muchas implicaciones para Salta. Tiene una historia, unas raíces muy especiales para nosotros”, dijo el funcionario provincial, luego de señalar que es “el tercero más alto del mundo”.

Este emblemático atractivo, que cuenta con una excelente temporada invernal, parte de la ciudad de Salta con buses que toman la ruta nacional 51 y pasan por las localidades de Campo Quijano y Gobernador Solá, hasta El Alfarcito.

El viaje continúa por la Quebrada de las Cuevas y el llano de Muñano, hasta llegar a la localidad de San Antonio de los Cobres, capital del departamento de Los Andes, en la Puna de Salta.

Allí, a unos 185 kilómetros al oeste de la capital salteña, el contingente se embarca en el Tren a las Nubes, con el que recorre unos 20 kilómetros más, hasta llegar al viaducto La Polvorilla, a 4.220 metros sobre el nivel del mar, para luego regresar a Salta en bus, desde San Antonio de los Cobres, pasando por Santa Rosa de Tastil, zona de influencia del Camino Inca en la provincia de Salta y centro administrativo de la Quebrada del Toro, donde los pasajeros pueden visitar el museo.

Peña dijo que hay «cuatro o cinco fotos icónicas de la Argentina que dan la vuelta al mundo, y una de ellas es el tren a las nubes», así como las de las «Cataratas del Iguazú; del glaciar en la Patagonia; y del obelisco, en la Ciudad de Buenos Aires».

Durante su charla con Télam, Peña registró la magnitud de «la obra de ingeniería del ramal C14, que mucho tiene que ver con el ingeniero Richard Maury», y la consideró como «una obra ferroviaria reconocida en el mundo, por lo que significa en el tiempo».

“Los trenes de gran altura que hacen este tipo de recorridos necesitan las famosas cremalleras en determinados momentos, para tirar. En ese momento, lo revolucionario para el ingeniero Maury fue realizar esta obra sin bastidores. Por eso los famosos zigzags, los pasos a nivel”, explicó.

Asimismo, señaló que “este ramal nos ha permitido, a través del ferrocarril, comunicarnos con Chile durante mucho tiempo”, luego de lo cual este “producto turístico se montó, en este trabajo tan particular, con esta foto que ha dado la vuelta al mundo, que debemos cuidar y preservar.

“Si bien es un producto turístico con una capacidad limitada por la cantidad de vagones, tiene un impacto comunicacional muy fuerte”, explicó, y señaló que “fue reconocida como Marca País”.

Por otro lado dijo que “en cierto momento, ante la imposibilidad de viajar con pasajeros en las vías C14, hace 7 u 8 años en Salta, se decidió modificar la excursión turística”.

“Antes salía de Salta Capital, muy temprano en la mañana, y regresaba entre las 10 y las 12 horas”, con quien “fue una excursión muy larga”, reveló Peña, al tiempo que resaltó: “Cuando pasó eso, la ruta se ha cambiado y se han generado cosas sumamente positivas».

Lo más importante fue “el desarrollo de innumerables personas que hoy pueden vivir y mantener a sus familias, solo porque por estos lugares pasa la gente que va al Tren a las Nubes”, dijo.

“Antes pasó el tren, pero no se detuvo, no volcó, la gente vio a este turista que no podía comprar su artesanía ni comer en el camino, en el mismo San Antonio de los Cobres”, reconoció.

Esta imposibilidad que se dio “de la noche a la mañana, y habiendo salido de San Antonio de los Cobres con el tren por un problema técnico, también hizo muy posible el desarrollo en la quebrada, abrió el juego a los habitantes de la zona”, afirmó.

En este sentido, subrayó: “Hoy es un viaje de un día, el viaje en tren dura tres o cuatro horas, y es sumamente placentero, placentero y crece cada vez más”.

El Ministro consideró que “el gran reto es seguir ofreciendo calidad en el servicio, seguir mejorando, ser muy competitivos con las tarifas”.

“La única manera que tenemos para crecer es salir todos los días, y vamos en esa dirección”, dijo, y avanzó que “estamos tratando de concretar con la Nación la posibilidad de financiar la compra de ‘un nuevo grupo’. ‘. para cumplir con este objetivo.

Por otro lado, afirmó que “en lo que respecta a los trenes, hay tres áreas que están integradas: las que manejan las estaciones, las que manejan las vías y las que manejan la formación. Son áreas muy grandes de Argentina y en todos los uno de ellos nos han dado un apoyo tremendo a lo que significa el tren a las nubes”.

Foto Javier Corbalán
Foto: Javier Corbalan

Por su parte, el presidente de la Empresa Estatal Tren a las Nubes, Sebastían Vidal, dijo a Télam que “Salta ya es un faro, históricamente, como destino turístico, y el tren, como su ícono, su perla, lo más importante es el diferencial, lo que nos diferencia de otras provincias y países”.

“Rompimos récords de transporte de pasajeros durante todo el primer semestre. Llegamos a julio, con 20 salidas programadas en la grilla, y hoy tenemos 36, por la alta demanda”, dijo Vidal.

Sobre este tema, agregó: «Tenemos un 98% de ocupación promedio este año», luego de lo cual subrayó que «son cifras imprevistas, extraordinarias, producto de muchos años de esfuerzo», y reveló que en el primer semestre «transportamos 37.000 pasajeros”, casi la misma cantidad que todo 2021.

“Todo esto nos llena de alegría. Estamos orgullosos y emocionados por estos 50 años y por este regalo del Tren a las Nubes”, dijo Vidal, quien agregó que “tenemos esperanzas para el futuro”.

En el segundo semestre de este año, herramientas como Pre-Trip” van a dar soporte a esta demanda que tenemos. Creemos que la temporada baja histórica, de agosto a noviembre, no será tan baja, y que tendremos que multiplicar la salidas para poder cumplir”, dijo.

Los festejos por los 50 años del Tren a las Nubes, que cuenta con siete vagones y una capacidad de 420 pasajeros, incluyeron anoche la actuación gratuita del famoso grupo folclórico salteño Ahyre, frente a la estación de Salta, luego de lo cual se llevó a cabo una cena de gala en el Palacio de Congresos de la capital, con la presencia del Gobernador Gustavo Sáenz, representantes del sector turístico e invitados especiales.

Los festejos finalizaron este sábado, con una salida especial desde Salta, también con invitados especiales, y una recepción en la localidad de San Antonio de los Cobres.


mycandymagz

mycandymagz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.