Gastón consiguió 100 días de descanso tras el nacimiento de su hijo por gestación subrogada

Gastón consiguió 100 días de descanso tras el nacimiento de su hijo por gestación subrogada
Gastón Pérsico, Nicolás Molina y su nieto Bautista.

La familia conformada por Gastón Pérsico, Nicolás Molina y su nieto Bautista es una rareza en la Argentina de hoy, no porque esté compuesta por dos padres o porque el bebé vino al mundo por gestación conjunta, sino porque uno de los padres fue puede tomar una licencia de 100 días por nacimiento a través de una disposición especial de Senasa, donde trabaja.

es que excepto que se encuentran bajo convenios específicos y desde que se sancionó la Ley de Contrato de Trabajo en 1976, la licencia de paternidad solo dura 48 horas; Situación que busca corregir el proyecto oficial «Cuidado en Igualdad» presentado por el ejecutivo de una reivindicación histórica que se reforzó el año pasado con el lanzamiento de la Campaña Paternar formada por una decena de organizaciones.

“Para nosotros es como un sueño hecho realidad, después de tantos años de búsqueda y lucha. El momento de la cesárea y todo lo que siguió es decir ‘pellízcame para ver si esto’ es real”, se sumó al clamor público por el inédito de mi licencia”, confió a Télam Gastón sobre su bebé de 25 días de nacido en la ciudad cordobesa de Río Ceballos.

En una relación de ocho años, con el primer aniversario de su relación, quedó claro que la paternidad era «un sueño compartido» y para lograrlo, la primera opción fue inscribirse en la Registro único de guardias en ciernes.

«Esperamos 5 años pero ni siquiera nos llamaron para una entrevista. a pesar de que legalmente hemos cumplido con todos los requisitos y tenemos renovaciones anuales. Y no éramos solo nosotros porque había gente que llevaba 10 años esperando”, agregó este ingeniero agrónomo que se desempeña como inspector certificador en el sector lácteo del Centro Regional de Córdoba.

Como la espera parecía «inusual», la pareja Empezó a entender por gestación subrogada en el extranjerolo cual era una opción factible, luego de lo cual surgió la posibilidad de realizar una gestación conjunta con autorización judicial, es decir que otra persona realizara el embarazo a partir de los gametos -óvulo y espermatozoide- del banco y el niño pudiera ser registrado como el hijo de la pareja, que es el que tuvo la voluntad de procrear.

Ocho meses después, llegó la decisión favorable del juzgado de familia y con las autorizaciones en su poder Una amiga empezó el complejísimo tratamiento de fecundación asistida en una clínica de Córdoba.

En enero de 2022, ya avanzada en su embarazo, Gastón presentó solicitud al Senasa para otorgamiento de licencia especial por nacimiento por un período similar al concedido por maternidad para que puedas dedicarte de lleno al cuidado de tu bebé.

Prsico pudo sacar una licencia de 100 días gracias a una disposición especial del Senasa donde trabaja
Persico pudo obtener una licencia de 100 días gracias a un arreglo especial de Senasa, donde trabaja.

Tres meses después, su solicitud fue respaldada favorablemente por una resolución sin precedentes no solo para el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) sino también para la Administración Pública Nacional, fundada en «proteger el interés superior de los menores y garantizar la realización de los derechos y obligaciones que tienen los trabajadores en el ámbito de sus responsabilidades parentales con ellos”.

“La resolución tomó tiempo porque no había precedentes, me querían ayudar pero tenían que buscar un paraguas legal que finalmente era la Convención Internacional de los Derechos del Niño”, dijo. Pérsico, que junto a su acompañante se suma a Paternar, la campaña por la prórroga del permiso de paternidad.

Gastón y Nicolás también tuvieron que soportar la vacío legal en el que se encuentra la gestación subrogada en Argentina, ya que no estaba prevista en la redacción de la ley de fecundación asistida ni en el Código Civil reformado.

“Nos desangramos para poder pagar el tratamiento, hoy alquilamos una casa porque todo el dinero se fue a eso porque la asistencia social no nos cubría nada y teníamos que pagar todo en recuerdo una vez tuve que comprar progesterona e incluso que se negaron a cubrirme, porque (como hombre) no puedes usar progesterona a menos que estés en transición”, dijo Persico.


mycandymagz

mycandymagz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.