Antecedentes de Lagos ‘NO’ a los parlamentarios del PS para hacer un movimiento para el respaldo

Un grupo de 6 diputados socialistas llegó a la Fundación Democracia y Desarrollo a las 11:00 horas, donde conversaron con él durante aproximadamente una hora y media. No le pidieron explícitamente que apoyara a Approval, en un momento en que Rejection lo lleva por 10 puntos, pero su mera presencia en la fundación apuntaba a ese objetivo, dice un asistente. Lagos no cambió la posición de neutralidad que tenía, les entregó un libro y habló de los escenarios que se abrirán después del 5 de septiembre.
Qué ver. A las 11 horas, mientras el comité político de La Moneda discutía las negociaciones para modificar el texto constitucional antes del plebiscito, el expresidente Lagos recibió a un grupo de diputados del PS. En la lista estaban Ana María Bravo, Daniela Cicardini, Juan Santana, Marcos Ilabaca, Tomás de Rementería y Nelson Venegas.
- La reunión duró aproximadamente una hora y media. Y aunque los parlamentarios no le pidieron explícitamente salir a favor del Apruebo, todos entendieron que su presencia dentro de la Fundación Democracia y Desarrollo, cuando el Rechazo lidera por 10 puntos en las distintas encuestas, indicaba que el expresidente hizo una gesto de apoyo a la propuesta de la Convención Constituyente, a menos de un mes del plebiscito.
- Lagos, sin embargo, mantuvo su postura de igual distancia entre la aprobación y el rechazo.
- Mucho antes de la reunión, había decidido no votar el plebiscito o ceder a las esperadas presiones para hacer un gesto de aprobación.
- Entre las múltiples objeciones del presidente al texto está el concepto de plurinacionalidad: considera que la nueva Constitución debió haber dicho que Chile originalmente estaba conformado por varias naciones, pero luego todas esas naciones se integraron en una sola nación chilena. Tampoco está de acuerdo con los profundos cambios en el sistema judicial, además de que los gastos no dependen sólo del poder ejecutivo y del espíritu de la propuesta.
El libro que regaló a los socialistas. El expresidente entregó a cada uno de los presentes un ejemplar del libro “Tu Constitución”, editado en 2016 por la Fundación que preside y con la colaboración de 15 constitucionalistas de todas las corrientes políticas. Uno de ellos fue el exconvencionista Jaime Bassa (FA), a quien se le asocia como uno de los impulsores de algunas de las tesis más duras de la Convención que Lagos rechaza, como el fin del Senado.
- Lagos dijo a sus interlocutores que necesitan prepararse para el 5 de septiembre, más allá de que gane aprobación y rechazo. Es una posición en la que permaneció el lunes y que demostró en julio, cuando despidió a la junta de campaña y se convirtió en uno de los primeros líderes de centroizquierda en no marcar la opción impulsada por Boric y sus dos coaliciones gobernantes. , más allá de no declarar su voto.
- Cuesta creer que una persona como Ricardo Lagos no haya estudiado a fondo el texto de la Convención Constitucional y no tenga una opinión bien formada. Y, por eso, a sus familiares les fue imposible cambiar su posición, lo que indica que la aprobación y el rechazo tienen brechas importantes.
- Para entonces, Lagos había rebajado el costo de figuras de centroizquierda críticas con el aval y su postura fue un duro golpe para Boric, quien lo elogió antes de reunirse con él en la Fundación Democracia y Desarrollo, también en julio. Para el presidente era fundamental que brindara un apoyo decidido a la aprobación. No solo por las duras críticas que dirigió al trabajo y las definiciones de la Convención. Gran parte de sus dudas reflejan la inquietud del centroizquierda, hasta el punto de que el partido que fundó, el PPD, se inclina por la tesis de «Aprobar para mejorar».
¿Nuevo acuerdo con el PS? Para algunos socialistas consultados, el encuentro con el expresidente sirvió en todo caso para retomar la relación de los socialistas -al menos de sus diputados- hacia el expresidente, cuyo cargo fue puesto en entredicho por la directiva encabezada por Paulina Vodanovic. El secretario general, Camilo Escalona, incluso pidió que se subsanara.
Las condiciones de aprobación y rechazo. Durante el encuentro, el expresidente explicó de manera tangencial cuáles son las reformas que cree que deben llevarse a cabo a partir del 5 de septiembre, gane la aprobación o el rechazo.
El 4 de septiembre redacta el documento en el que indica lo siguiente en caso de éxito de la Aprobación.
1. Modificar la Nueva Constitución en lo que respecta a los tribunales, cambiando el nombre de “Sistemas Judiciales” a “Poder Judicial”, además de cambiar la composición y atribuciones del Consejo de Justicia.
2. Eliminar la iniciativa parlamentaria en las leyes de contienda presidencial.
3. Revisar el sistema político propuesto por la Nueva Constitución, en particular el papel del Presidente de la República y el bicameralismo asimétrico, es decir, el fin del Senado.
4. Corregir la concepción del Estado regional, particularmente en las fuentes de financiación y autonomía financiera.
5. Revisar el exceso de órganos autónomos a nivel constitucional, que, según él, perfectamente puede regularse a nivel legal.
- En caso de victoria de Rechazo, el expresidente propuso trabajar en al menos 5 aspectos.
1. Incorporar a la nueva Constitución los nuevos derechos sociales garantizados previstos en la propuesta de Convenio. Estos incluyen, por ejemplo, el derecho al cuidado, a la vivienda, a la ciudad, al deporte, al consumidor, a la seguridad alimentaria y al agua, entre otros.
2. Incorporar los derechos de la tecnología propuestos por la Nueva Constitución, tales como la protección de datos personales y la autodeterminación informativa.
3. Incorporar todas las propuestas de normativa relacionadas con el cambio climático.
4. Reconocer los derechos de las minorías o grupos históricamente excluidos, como la diversidad sexual y de género y la disidencia.
5. Reducir el quórum para reformas constitucionales establecido por la Constitución vigente, de 3/5 o 2/3 a 4/7; eliminar las leyes orgánicas constitucionales, las de quórum calificado y las de interpretación de la Constitución, además de abolir el control preventivo de la Corte Constitucional.
LEA TAMBIÉN:
Lagos ante Aprobación y Rechazo: “Las dos alternativas están lejos de convocar a la gran mayoría de la ciudadanía” (Leer texto completo)