Detrás de escena: el fantasma del cambio de gabinete acecha al partido gobernante

Detrás de escena: el fantasma del cambio de gabinete acecha al partido gobernante

«El gabinete es perfectible», dijo el martes la líder del caucus del PC, Karol Cariola. Y el presidente de la Cámara, con parlamentarios del PS, acertadamente propuso proceder a un cambio de gabinete antes del plebiscito del 4 de septiembre. Al oficialismo le preocupa que la aprobación de Boric en las encuestas parezca estar concatenada con la de la aprobación, por lo que cree que un retoque de las monedas podría impulsar la aprobación del texto constitucional. El gobierno salió a defender a los ministros Siches y Jackson. Lo que no está claro es lo que piensa el presidente.


Cortina de fondo. El 5 de junio, después de su cuenta pública, el índice de aprobación de Boric aumentó 8 puntos. Y de la mano del presidente, subió la aprobación, que vio su mayor salto desde abril y estuvo solo 3 puntos por debajo del rechazo.

  • Este fin de semana, sin embargo, el resultado de la misma encuesta de opinión llevó al desplome del efecto que había tenido su discurso en el Congreso. En la medida, Boric obtuvo un 34% de aprobación, su peor nivel desde el 11 de marzo, y la caída de la aprobación, como en otras ocasiones, apareció concatenada a su descenso: obtuvo un 33% de apoyo, su peor desempeño con respecto a todas las encuestas anteriores. y el Rechazo fue por primera vez con 18 puntos de ventaja.
  • El mismo fin de semana, los números de Pulse Citizen no fueron mejores: el 25% apoya la nueva Constitución y el 24,3% apoya el liderazgo de Boric.
  • Para algunos analistas, ante los graves riesgos que corre la actual administración en caso de una victoria de Rechazo, bien podría abrirse la opción de cambiar de gabinete antes del 4 de septiembre para mejorar su desempeño y el de Agrément.

Karol Cariola: “La firma es mejorable”. La mañana de este martes, en Radio Concierto, el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD), planteó la posibilidad de un cambio de gabinete, idea a la que La Moneda no respondió.

  • “La caída en la popularidad del gobierno se ha vuelto crítica. Hay que sacar adelante la segunda mitad de este gobierno, y dar un giro. Este turno tiene que pensar en un cambio de gabinete”, dijo Soto.
  • El legislador se refirió a temas como la crisis de seguridad pública, a las órdenes de Izkia Siches, a quien achacó una serie de errores no forzados. “Cuando las cosas no van bien, hay que tomar decisiones, tal vez ahora sea el momento de que esas decisiones comiencen a aparecer un poco más y traigan algún cambio al gabinete. Tal vez repensar el gabinete y de ahí empezar este gobierno de tal manera que empiece a estar de acuerdo con la ciudadanía nuevamente”.
  • El problema fue que el tema también se discutió dentro del PC que, junto con el FA, es parte del apoyo político del gobierno boric.
  • Quien habló sobre el desempeño del gabinete fue la líder de la bancada del PC, Karol Cariola, un referente de la generación de reemplazo del partido.
  • “Todos los equipos son perfectibles. No tengo ninguna duda de que hay ministros que podrían hacer aportes más significativos al avance del proyecto y del programa de gobierno y que deberían estar mucho más en la calle, que deberían estar mucho más en el campo, desde el punto de vista de la acción política cotidiana. No tengo ninguna duda de que el bafle es perfectible. Depende del presidente Boric tomar esa decisión».

PD, lo más difícil. “Si el gobierno apuesta todo a la aprobación y pierde, se derrumba”, dijo al Congreso el senador Juan Luis Castro.

  • Una opinión similar expresó su homólogo Gastón Saavedra: «Si el gobierno quiere insistir en hacer una conexión con el triunfo de la aprobación, debe repensar los nombres que están en el gabinete».
  • El senador Fidel Espinoza, pese al control de daños de La Moneda, continuó con sus críticas al ministro Giorgio Jackson, uno de los objetivos de los senadores de centroizquierda que creen que participó o al menos no obstaculizó la idea de la Convención Constitucional para acabar con la Cámara Alta. . En el fondo de este conflicto, la lucha por la hegemonía de la izquierda: la ex Concertación tiene 18 diputados en el Senado, mientras que el FA-PC tiene 5, pero las fuerzas de los dos bloques están igualadas en la Cámara.
  • “En una de las piezas donde hubo un error fue precisamente en la de Giorgio (Jackson), porque no venía con buenas relaciones con el mundo parlamentario, no conmigo en particular”, ha dicho Espinoza. Jackson, a su juicio, «puede no haber sido la apuesta más adecuada» para ocupar la Segpres.

Defensa de Jackson y Siches. El gobierno, a través de la ministra Camila Vallejo, salió en defensa de Jackson y Siches.

  • Este martes, la Cámara sorteó a los 5 parlamentarios que analizarán la acusación constitucional presentada por los legisladores del Partido Republicano contra Siches. Cuatro son de la oposición y uno del oficialismo.
  • “El ministro cuenta con todo el respaldo y apoyo del comité político, del gobierno y del presidente de la república”, dijo Vallejo.
  • Y si bien no defendió explícitamente a Jackson, la vocera sí se refirió a la agenda legislativa: señaló que de 13 mensajes presentados al Congreso en la actual administración, cinco ya se convirtieron en ley y 54 se presentan como urgentes. Para algunos, sus declaraciones -les guste o no- pretendían apaciguar las críticas a la «sequía legislativa» de la que acusaban al secretario de Estado.
  • Vallejo, en todo caso, hizo una autocrítica: “Sabemos que la valoración crítica que los ciudadanos pueden tener se refiere a nuestra capacidad para respetar correctamente los compromisos de cambio. Y cuando tenemos episodios que lo cuestionan, vemos, con razón, que puede haber una percepción crítica de los ciudadanos”.
  • Paralelamente, desde Aprueba Dignidad, la presidenta de la FRVS, Flavia Torrealba, defendió al gabinete y sostuvo que no había razón para cambiarlo, tras la tradicional reunión de los lunes del comité político en La Moneda.
  • “Tenemos los ministros sectoriales en los territorios. Yo por lo menos veo constantemente al Ministro de Agricultura, al Ministro Jara, al Ministro de Salud en los territorios, en las comunidades y en constante contacto con la población”, dijo Torrealba.

Boric se desacopla (y el debate 4/7). Desde Arica, Boric intentó desvincular su resultado del del yo apruebo: «No confundamos la equiparación de la aprobación del gobierno con la del plebiscito».

  • El presidente, al igual que el gobierno, cerró la puerta a la propuesta de los senadores Matías Walker y Ximena Rincón, de la DC, de discutir un cambio de quórum para reformar la Constitución, en caso de que triunfe el rechazo.
  • “Los quórumes supramayoritarios en la Constitución, no solo hoy ad portas del plebiscito, sino hace 20 años, y los parlamentarios que empujan este proyecto lo saben bien, hay que rebajarlos. Ahora tenemos un plebiscito ad portas y este plebiscito tiene dos alternativas: aprobar la nueva constitución o mantener la de 1980”, dijo.
  • Según Boric, están «en su legítimo derecho a impulsar iniciativas aunque no lo hayan hecho en los últimos 20 años».
  • En los sectores de centroizquierda tiene sentido la propuesta de Walker-Rincón, pero en la izquierda no quieren imponer la estrategia de la derecha para enfrentar el plebiscito: rechazar luego reformar. Más aún en el PC, donde llamaron al plebiscito “la madre de todas las batallas”.

Lo que dicen los analistas. La idea de hacer un cambio de gabinete antes del 4 de septiembre ha comenzado a ser debatida por algunos analistas. Así lo hizo Cristián Valdivieso, director de Criteria, en una columna publicada este fin de semana por Ex-Ante.

Cristián Valdivieso, director de Criteria:

  • “Ha quedado claro que el problema no es solo de Siches. Poco después, a los errores del Ministro del Interior se sumaron los traspiés de Jeanette Vega y su regreso del carnero tras su improvisado comentario en relación a los presos políticos, y las reticencias de Jackson a condicionar la viabilidad del programa de gobierno (la gobernabilidad en sentido estricto). ) a la aprobación de la nueva Constitución. A estos se suman los problemas de Educación, Mujer, Medio Ambiente y Minas”.
  • “No es descabellado pensar en un cambio de gabinete antes del plebiscito del 4 de septiembre. El ejecutivo tuvo la estupidez de asociar el despliegue de su programa con el éxito de la Convención Constituyente, generando un vínculo inseparable entre ambos para la ciudadanía. Si la aprobación y aprobación del gobierno sigue funcionando de la misma manera, que es muy probable, y el gobierno sigue dando pasos en falso, tarde o temprano el presidente Boric se verá obligado a buscar un punto de inflexión y ejercer su liderazgo.
  • «Para ello, debe cambiar de pieza y mejorar la coordinación interministerial con miras a recuperar la confianza de los ciudadanos y no disminuir las posibilidades de obtener la aprobación convirtiendo el plebiscito de septiembre en un juicio al gobierno y no al gobierno». «

Roberto Izikson, socio y gerente de Cadem:

  • “Las últimas semanas han demostrado que hay una correlación muy fuerte entre quienes aprueban al presidente Boric y quienes aprueban la propuesta constitucional: son los mismos, más jóvenes, más santiagueros e identificados con la izquierda. Esta correlación, que no era necesariamente causal, se vio reforzada por la voluntad del Presidente y sus ministros de unir sus destinos: “Sin nueva Constitución no hay avance en el programa.
  • “Una victoria para la Acreditación pasará necesariamente por un clima país positivo (hoy el 65% piensa que vamos en la dirección equivocada), esperanza en el futuro (hoy el 61% está preocupado o asustado por el texto y el 48% es pesimista sobre el futuro frente a un 31% que se mantiene optimista) y un Gobierno que encuentra una tendencia alcista en su capital político”.
  • “El gobierno tiene pocas herramientas disponibles. Cualquier gasto presupuestario significativo, ya sea a través de un bono o un IFE, podría interpretarse como intervencionismo electoral a dos meses de las elecciones, por lo que el camino que queda es buscar una alternativa para controlar la agenda y obtener el mismo efecto que había tenido la última cuenta pública en la imagen del Presidente. Un cambio de gabinete puede ser una de esas alternativas, sobre todo dada la cantidad de errores de forma y fondo que han puesto en aprietos al presidente en más de una ocasión.


mycandymagz

mycandymagz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.