Diego Schalper (RN): “Estamos disponibles para transitar hacia un estado social de derecho”

Diego Schalper (RN): “Estamos disponibles para transitar hacia un estado social de derecho”

Diego Schalper, diputado RN, acaba de publicar un libro, «Solidaridad, una rebelión necesaria», en el que plantea que hubo un ciclo de polarización que comenzó en 2011 y culminó con el estallido y la Convención. Hoy, argumenta, sería el final de este ciclo, que debería conducir a una nueva constitución mayoritaria, tras el triunfo del Rechazo.


-Un punto importante es que durante el plebiscito de entrada obtuvo casi el 80% de aprobación. ¿Por qué crees que el panorama ha cambiado tan rápido?

-Los chilenos por definición son gente que no quiere cambios bruscos, que no quiere refundaciones. Y hemos llegado a un punto en el que, por un lado, está la constitución actual, que está agotada; y por otro, la propuesta de la Convención, maximalista. Estos son dos extremos.

La gran mayoría está a punto de construir una tercera alternativa. La derecha, el centro derecha y parte del centro izquierda quieren proponerle al país una línea de acción que realmente permita una constitución que dé garantías a todos y que sea apartidista, como dijo el expresidente Lagos. Que no es partidario de la inamovilidad, como la actual, ni de la refundación, como la propuesta de la Convención.

– Pero la pregunta es si están proponiendo una nueva constitución o un texto reformado de los años 80?

-Los documentos escritos configuran obligaciones políticas. El voto político del Consejo Nacional de la RN habla de una nueva constitución, la carta que enviamos este sábado habla de una nueva constitución, la inserción en el diario habla de una nueva constitución. Y es que creemos que esta constitución actual está agotada y que este proyecto que han propuesto los convencionalistas es un mal texto para Chile.

-La pregunta es hasta dónde llegará esta nueva constitución, por ejemplo en el tema de los pueblos indígenas. El líder mapuche Hugo Alcamán, quien vota en contra, dijo este fin de semana que la derecha es otro revés porque los reconoce como una cultura y no como un pueblo con derechos políticos.

-Esa es una discusión que vamos a tener. Queremos avanzar hacia un reconocimiento explícito de los pueblos indígenas, con los deberes del Estado en cuanto a promover espacios de autonomía. Como decía Lagos, espacios de razonable autonomía. Luego veremos cómo aterriza.

Me parece que el extremo, que los chilenos no suscribimos, es lo que ha propuesto la Convención, es decir el concepto de plurinacionalidad, que consagra a los verdaderos estados nacionales. Donde tengan autogobierno, sus propios territorios, un sistema judicial diferente. Esta visión radical de la Convención ni siquiera interpreta a los pueblos originarios; He hablado con muchos de sus líderes y no aspiran a transformar a Chile en un estado indígena federal.

-El propio Alcamán, presidente de una corporación profesional mapuche, llama a Chile, vamos a cambiar sus posiciones de negación de los derechos de los indígenas.

Tenemos que tener una discusión con él. Creo que es muy obvio que lo que hemos hecho en este punto es tomar el enfoque del ex presidente Lagos, también es tomar lo que mencionó la ex presidenta Bachelet, tanto en el proyecto de ley que ha hecho sobre este tema, como en la Constitución propuesta. La Convención incluso pide el consentimiento de los pueblos originarios para reformas constitucionales. No creo que los chilenos quieran que nadie tenga poder de veto.

-En materia de derechos sociales, ¿qué límites estaría dispuesto a traspasar?

-Estamos disponibles para avanzar hacia un estado social de derecho. No olvidemos que es una creación que surge en Alemania, desde sectores de centro-derecha. La primera vez que se trata de un estado social de derechos, es a raíz de la Segunda Guerra Mundial, en la constitución del 48 en Alemania. Nació del socialcristianismo alemán, la CDU, en oposición al Partido Comunista. En ocasiones se cree que estos conceptos progresistas han dejado ascendencia y lo cierto es que la historia es otra.

Creemos que es importante que los derechos sociales se asocien a los deberes del Estado, donde existan condiciones precisas de respeto, porque de nada se gana asegurando los derechos sociales si no se garantizan realmente.

Por ejemplo, es fundamental que el derecho a la salud esté asociado a las demoras, donde si una persona no recibe atención médica con cierta prisa, tiene derecho a exigir al Estado, a luchar contra las listas de espera. Y cuando se trata de vivienda, el derecho debe estar asociado a la propiedad, debe quedar muy claro que las personas tienen derecho a la vivienda propia, no a la vivienda con dudas. Cualquier forma de ambigüedad sería un error. En pensiones hay que avanzar paulatinamente hacia un modelo que permita a las personas tener pensiones equivalentes a los ingresos mínimos garantizados. Y hay que mencionar al expresidente Piñera, quien aprobó la pensión universal garantizada, que entrará en vigencia en unos días.

¿Mantendrán la paridad como establece el texto de la Convención?

-Creemos en la igualdad entre hombres y mujeres y esto debe tener expresión política, social y económica. Es sumamente importante que hombres y mujeres tengan igualdad de oportunidades, estamos abiertos a cómo esto se materializa. Debemos promover la equidad salarial como principio constitucional.

– El diputado Leonardo Soto (PS) dijo que una reunión el viernes con Boric en La Moneda fue para coordinar la aprobación. Más tarde admitió que fue un error. ¿Tu lo crees?

– Es demasiado obvio que el gobierno adoptó hoy una posición partidista. El presidente Boric debe saber que el 5 de septiembre gobernará por todos los chilenos, los que votaron A o B, los que no votaron o cancelaron. Veo un gobierno absolutamente desatado haciendo campaña. El gobierno no se da cuenta que algo así es un irrespeto no solo a la probidad sino también a los chilenos que piensan diferente.

Todos los chilenos pagamos impuestos y con eso financiamos el gasto público, entonces eso nos preocupa. Y más aún, que se haga una campaña indirecta no solo a través de los ministros, sino que se transforme el Palacio de La Moneda en un comando de campaña. Invitamos al Presidente a reflexionar, a recapacitar. Recuerde bien, señor Presidente: un error político del que se arrepentirá durante mucho tiempo fue no haber aceptado desde el principio la propuesta que le hicimos para firmar y liderar este acuerdo que tendrá lugar en torno a la reducción de quórum del 4/septiembre . El presidente nos cerró la puerta en la cara. Y creo que se equivocó. Espero que esta moción sea aprobada por unanimidad en el Senado.

-Si gana Aprobación, ¿estaría dispuesto a hacer acuerdos amplios para reformar?

– El Partido Comunista es el principal partido gobernante. Yo lo que veo es que no van a prestar su voz para reformar. ¿Es realista que estén dispuestos a reformar una constitución que acaba de entrar en vigor? ¿Y si ese proceso lo hicieran también dos cuerpos legislativos moribundos, la Cámara de Diputados y el Senado, que tienen fecha de caducidad? ¿Cómo será esto sostenible?

Este enfoque plantea problemas jurídicos, políticos y prácticos. Lo que observo es que dentro del gobierno no tienen ni siquiera los votos para aprobar sus propias reformas, proyectos de ley, y ¿podrán mañana reformar el mismo texto que se acaba de aprobar? Francamente creo que este camino no es sostenible.

-¿Qué papel debe jugar el expresidente Piñera en la campaña de rechazo?

-Los chilenos tienen claro lo que piensa el presidente Piñera. Hoy el rechazo es mucho más que un sector político, ya que se ha traducido en un sentimiento transversal. Por lo tanto, creo que todos debemos seguir contribuyendo a ello.

– ¿Pero te gustaría que tuviera un papel activo?

-Creo que a todos nos pasa lo mismo: tener el rol que ayuda a mostrar que el rechazo es transversal es cambio y es esperanza.


mycandymagz

mycandymagz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.