Eric Chinga, el exconvencionalista que pide revisar las zonas diaguitas desde Atacama hasta Mapocho si gana el visto bueno

Eric Chinga, el exconvencionalista que pide revisar las zonas diaguitas desde Atacama hasta Mapocho si gana el visto bueno

El exdiputado de las curules reservadas, y quien fue candidato a la presidencia de la CC con el apoyo del PC, señala que existe documentación histórica que permite revisar las zonas donde estuvo presente el pueblo diaguita. Y agrega que, de ganar el Aprobación, la comisión territorial indígena se encargará de analizar los sectores: “La restitución no necesariamente tiene que ser con la devolución de la tierra, también habla de reparación”.


Qué ver. El ex Convencional de los Asientos Reservados, Eric Chinga, dijo que en el proceso de devolución de la tierra al pueblo diaguita fue necesario estudiar el territorio en el que históricamente vivieron, el cual, precisó, comprende entre Copiapó y el sector Mapocho. , en el área Metropolitana. . Y señaló que si bien, a diferencia del pueblo mapuche, no cuentan con títulos de merced de tierras, existe documentación histórica al respecto.

  • Eric Johanny Chinga Ferreira (51) era el único convencional del pueblo diaguita. Fue elegido por el Distrito 4, por la Región de Atacama.
  • Forma parte de la red nacional Diaguita y presidente de la comunidad Diaguita de la provincia de Copiapó desde 2012.
  • Solicitó la Convención a pesar de ser contrario al Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución del 15 de noviembre de 2019. “Yo estaba ahí porque el sistema estaba roto por el desatamiento social; por movimientos sociales, no por acuerdos políticos”, dijo La Segunda en octubre del año pasado.
  • En la Convención, fue uno de los fundadores de la Coordinación Constituyente Plurinacional y Popular, que reunió a los 14 exconvencionistas de la ex Lista Popular, algunos de los escaños reservados y otras formaciones de izquierda.
  • En enero de 2022, durante la votación de la renovación de la junta directiva de la Convención Constituyente, es candidato a la presidencia con el apoyo del Partido Comunista (PC). Aunque obtuvo un elevado número de votos, tras varias vueltas electorales, finalmente no fue elegido.
  • Su hermano gemelo, Wilson Chinga, es asesor del Partido Comunista (PC) por Copiapó.

«Hay documentos». Eric Chinga apareció la semana pasada en el programa Radiografía Constitucional de Canal 13 y fue allí que mencionó que el pueblo diaguita no tiene el concepto de territorios regionales “como lo tiene la República de Chile. Hemos desarrollado nuestra cultura desde el atacama hasta cerca del mapocho, para poner un territorio, pero no definimos un territorio, sino áreas, donde la documentación histórica en Chile ha definido ciertas partes”.

  • Consultado sobre qué tierras podría reclamar el pueblo diaguita y con qué documentos, Chinga dijo que antes de la restitución, primero deben constituirse como pueblo-nación.
  • “Estamos en un proceso de construcción y reconstrucción del pueblo Diaguita. Esto hace que primero se defina como pueblo-nación, estamos en ese proceso. Y luego seguiríamos con la cuestión de las restituciones, que está muy ligada a lo que se denomina Les Villes Indiennes, que se enmarcan a partir de 1605”.
  • “La forma en que hemos desarrollado nuestra cultura va desde Atacama hasta Mapocho. Definimos áreas y la documentación histórica del país de Chile ha definido ciertas partes. En el caso de la IV Región, tenemos el Valle de Los Indios, que se define en 1700. En Salamanca se definió en 1813, cuando se eliminó el sector alto. También tenemos los Huascos Altinos que son reconocidos al pueblo Diaguita en 1913”.
  • Chinga subraya, para probar, “que existen documentos históricos donde la Corona y la República desde 1810 reconocen la permanencia del pueblo diaguita en esta región. Lo que pasa es que después se suprime el reconocimiento de esta zona de 1813 a 1819. Y se hace una mensura de estos sectores, que hemos delimitado, y se liquidan estas tierras”.
  • “Estas tierras ahora están en manos de herederos o han sido compradas, pero existe esta documentación. Lo que pedimos es primero reconocernos, el pueblo diaguita somos parte de este proceso, y acordamos impulsar la Comisión de Restitución y Deslinde.
  • La comisión a la que se refiere Chinga está contenida en las normas transitorias del proyecto de nueva Constitución.

«Lucharé por la restitución». En conversación con Ex-Ante, Eric Chinga señala que “la academia está ignorando a nuestra gente diaguita. “Recién fuimos reconocidos en 2006, sin territorio”, agrega.

  • “Di algunos ejemplos que había que estudiar y estudiar, como el Valle de Elqui, porque hay una historia, en la que se llama Valle de los Indios. Esto no quiere decir que se restablezca el Valle del Elqui, porque la devolución de tierras no necesariamente tiene que ir acompañada de devolución de tierras, porque también habla de reparación”.
  • “No puedo anticipar lo que la Comisión pueda definir, pero también se puede construir una escuela intercultural allí, en reparación”. Y agrega: “Se malinterpretó lo que dije (…) No es que se vaya a expropiar a Vicuña”.
  • “Pero lo que tengo claro en cuanto a documentación clara es la Estancia Huasco Alto, porque ahí hay terrenos en los Huscos Altinos que son de los Diaguitas”.
  • “Tenemos que ver qué viene después. Aquí no hay expropiación de la propiedad privada. Porque el nuevo texto e incluso la actual Constitución sólo expropia cuando hay un interés general. En este caso, la expropiación sólo podría afectar a terrenos públicos o en caso de celebración de un convenio con un particular que no utilice los sectores que los Diaguitas tienen en demanda.
  • “En Copiapó, de donde vengo, hay cinco comunidades que están haciendo reclamos. Pero esto debe ser examinado por la Comisión, que será la que decida.
  • “Lo que tengo muy claro, y lo voy a combatir, es que hay que indemnizar al pueblo diaguita, y desde Atacama hasta Mapocho hay que revisar la zona que históricamente ha sido utilizada por los diaguitas”, dijo a Ex-Ante .
  • Y agregó: “Generalmente en Chile, los diaguitas están aislados de las zonas urbanas. Entonces no veo ninguna complicación para el pueblo diaguita que el Estado, o la Comisión, pueda restaurar o reparar a un pueblo. »
  • Chinga agrega que existen varias investigaciones históricas que permitirían la revisión. “Contrario a los títulos de merced del pueblo mapuche, el pueblo diaguita ha sido relegado a estos títulos. Y ese es el trabajo que tiene que hacer la comisión, porque en caso de obtener la aprobación, tiene que estar constituida y tomar como referencia las ciudades indias.


mycandymagz

mycandymagz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.