Quién es Arturo Prado, el ministro de la Corte Suprema a favor del estado de excepción en la Macrozona Sur

Quién es Arturo Prado, el ministro de la Corte Suprema a favor del estado de excepción en la Macrozona Sur

El juez, que forma parte de la Sala Civil, dijo que el régimen de emergencia -cuya renovación se vota el miércoles en el Congreso- debe mantenerse «hasta que se elimine todo rastro de violencia». No es la primera vez que se pronuncia -de forma «estrictamente personal», según remarca- sobre la situación. En 2021 elaboró ​​un informe crítico sobre la seguridad de los juzgados de Cañete en el que determinó que la Corte Suprema dictaría medidas.


Qué ver El ministro de la Corte Suprema, Arturo Prado, quien en julio de 2021 elaboró ​​un informe crítico sobre la seguridad de los juzgados de Cañete, dijo el lunes 27 a El Mercurio sobre la macrozona sur que era «favorable al mantenimiento del régimen de emergencia en la zona hasta que se elimine todo rastro de violencia, alteración o anormalidad y se establezca una convivencia pacífica y sana, cualquiera que sea el fin que se proponga alcanzar.

  • Consultado por Ex-Ante, el ministro, que visita los juzgados de la región del Biobío, destacó que «en mi opinión estrictamente personal, la violencia descontrolada en esta zona del Biobío ha resurgido como símbolo de la lucha colectiva de ciertos grupos estratégicamente organizados». colectivos, por lo que debemos intentar abrir un espacio, como sociedad civil, que ponga un atajo a estos estragos, dejando de lado el camino de la violencia, superando las diferencias y regenerando la confianza a través del diálogo mesurado y, por supuesto, de la razón y la concordia al margen de la grupos involucrados”.
  • “Por ello y por la atenta observación de la realidad, soy partidario de mantener el régimen de excepción constitucional hasta tanto se adopten los compromisos de represión de cualquier amenaza o acto violento, que permitan restablecer la convivencia pacífica en esta zona”, agregó.
  • No es la primera vez que Prado, quien es ministro de la Primera Sala Civil, se refiere personalmente a la situación de violencia rural en la región. En octubre de 2021 dijo que “necesitamos que se refuerce el orden público, necesitamos que se ejerza la autoridad. Y la forma de ejercer esta autoridad corresponde a quien tiene el monopolio de la fuerza pública. Es como la regla de tres: no hay otra”.

Informe al Supremo. Arturo Prado es ministro invitado de la Corte de Apelaciones de Concepción y, en ese contexto, en julio de 2021 elaboró ​​un informe que llevó a la Corte Suprema a tomar medidas para proteger a los jueces y funcionarios de los juzgados de Cañete.

  • Para este informe, Prado recopiló testimonios de funcionarios judiciales de Cañete y en el documento señaló que «La palabra que se repetía y usaba una y otra vez era ‘miedo'».
  • “Hay temor y miedo a los jueces y funcionarios desde que salen de sus casas para ir a trabajar, síntoma que se repite aún cuando se quedan con los deberes”, dijo en el documento.
  • El informe, a su vez, fue uno de los factores determinantes para que la administración de Sebastián Piñera declarara el estado de emergencia, el 12 de octubre de 2021, en elLas provincias de Arauco y Biobío (Región Biobío) y de Malleco y Cautín (La Araucanía). Una medida que también ha tomado el gobierno del presidente Gabriel Boric, pero de forma «limitada», y cuya renovación se vota el 29 de junio en el Congreso.

Quién es. Arturo Prado Puga es ministro de la Corte Suprema desde agosto de 2017. Su nombre fue propuesto por la expresidenta Michelle Bachelet y su cupo corresponde a las plazas de abogados fuera del poder judicial. El Senado lo ratificó por 25 votos a favor, uno en contra y una abstención.

  • En 2022, Prado formó parte de la Comisión Constitucional de la Corte Suprema que emitió tanto aportes como dudas sobre ciertas normas aprobadas por la Convención relativas a las modificaciones del Poder Judicial, que en el borrador del nuevo texto ha pasado a llamarse Sistema Nacional de Justicia. En el grupo también estaban la vocera del máximo tribunal, Ángela Vivanco, y los ministros Leopoldo Llanos, Jean Pierre Matus, Diego Simpertigue y Manuel Antonio Valderrama.
  • Es abogado de la Universidad de Chile y Doctor en Derecho de la Universidad de Navarra. Y, desde 1988, es profesor de derecho comercial en la Universidad de Chile.
  • Antes de convertirse en juez, trabajó durante 40 años en el BCI. Cuando renunció, era Director del Poder Judicial.
  • De los cinco que el Pleno del Supremo elaboró ​​entonces, fue el que obtuvo más votos: 11. Luego fue elegido por la expresidenta Bachelet y su nombre fue ratificado por el Senado.
  • Hasta 2012, también fue miembro de la Primera Sala Civil de la Corte de Apelaciones.
  • Entre 2017 y 2019 fue juez de la tercera sala constitucional del Tribunal Supremo. Allí formó parte de la mayoría de votos que comenzaron a establecer una prueba de fraude informático en la que el responsable era el banco, no el cliente.
  • En 2019, la jueza formó parte del voto mayoritario de la Corte Suprema en un fallo, por primera vez, sobre el uso de la aplicación de Airbnb, cuando la administración de un edificio en Las Condes había pedido prohibir los alquileres. de esta manera.
  • Sin embargo, en la Tercera Sala Constitucional, Prado fue voto minoritario en los casos de derecho a la salud, cuando se ordenó al Estado pagar costosos tratamientos invocando el derecho a la vida. Su argumento fue que Fonasa no tenía presupuesto.

¿Qué opinas de la Macrozona Sur? El 13 de octubre de 2021, Arturo Prado Puga escribió una carta a El Mercurio titulada «Primavera en Cañete».

  • En ese texto, dijo que «los insólitos hechos de violencia que se han repetido en los últimos tiempos, con tomas, desalojos, emboscadas y enfrentamientos, muestran la sombra de un problema que recrea la pobreza, el subdesarrollo, las expectativas defraudadas y la zozobra mal seguida». «.
  • “Un ambiente de barrio que revela la preocupación por la seguridad de sus habitantes y de quienes por allí transitan, que se eleva incansable sobre los cielos cubiertos de las nubes permanentes que se derriten e iluminan el paisaje”, agregó.
  • Once días después, el 23 de octubre de 2021, volvió a enviar una carta al diario, titulada “Para quienes se duplican las campañas”, en la que se refiere al asesinato de Cristian Pincheira Pedraza (34), quien el 16 de octubre de Este Fue asesinado por cuatro encapuchados, en su casa en un sector rural de Cañete, luego de haberlo intimidado y robado 2 millones de dólares.
  • “Llegó el momento de decir alto y claro que no queremos seguir con estas luchas; que queremos hacer nuestro el dolor de todas aquellas comunidades que están sufriendo, y que no queremos seguir mirándonos en el espejo de la violencia, el terror y la provocación”.
  • Además, en una entrevista que le dio a Pauta en octubre del año pasado, dijo que “mantener el orden público es cada vez más difícil, pero no es nuestra tarea. (…) Todos los días hay ataques contra las empresas madereras, contra las personas que viven a lo largo de los caminos. Y a pesar de que hay formalizaciones, hay usurpaciones de tierras; hay homicidios frustrados, otros consumidos; hay heridos más o menos graves, y hay amenazas. Es decir, se repite y se repite y se repite.
  • Otra de sus frases fue: “Es obvio que hay que ordenar esta situación. De alguna manera debe prosperar y fomentar el diálogo; Tiene que hacerse. Hay que sentarse y buscar una salida a este problema y la forma de hacerlo es de una manera tranquila, tranquila, donde no haya una amenaza latente de que todo se va a consumar en un acto violento.

Las figuras de Cañete. El ministro Prado aclaró a Ex-Ante que la jurisdicción del municipio de Cañete es la de mayor concentración de casos relacionados con la violencia rural, y que en 2021 se dictaron cinco sentencias firmes ante el tribunal oral correccional, mientras que en 2022 dos.

  • “Durante los años 2018 a 2022, el Juzgado de Garantía de Cañete tramitó 198 casos que fueron identificados; 82 están en curso, 92 han sido concluidos y 24 han sido suspendidos, en referencia a una cierta identificación de “violencia rural”.
  • “Otro antecedente se refiere al inicio de procesos penales por denuncias. Del 2007 a la fecha el 27.67% corresponde a forestal (empresas); 9,71% por demandante particular; el 27,18% por la Administración; 32,53% por el Gobierno; 0,97% por el Municipio de Cañete; 1,46% por el Instituto de Derechos Humanos; y 0,49% por entidades gremiales”.
  • Y agrega que en el Juzgado de Garantía de Arauco aún se tramitan cuatro casos de usurpación no violenta de tierras entre 2020 y 2021, y uno, en lo que va de 2022, correspondiente a una usurpación violenta.


mycandymagz

mycandymagz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.