Quién es ella y qué opina Nancy Yáñez, la nueva presidenta del TC y su cercanía con el círculo de hierro de Boric

Quién es ella y qué opina Nancy Yáñez, la nueva presidenta del TC y su cercanía con el círculo de hierro de Boric

Nancy Yáñez fue electa este martes presidenta de la Corte Constitucional luego de ser nombrada ministra de CT por el presidente Boric en abril. El abogado fue el profesor supervisor de la tesis de licenciatura de Matías Meza-Lopehandía, el jefe de gabinete de Boric y su confidente. En 2010, en el programa Tolerancia Cero, Yáñez indicó que la ley antiterrorista “permite criminalizar a quienes hayan cometido actos de protesta social”. Para algunos es una referencia al indigenismo en Chile. Aquí está su perfil y definiciones.


Qué ver. Luego de que el pasado 7 de julio no se llegara a un acuerdo en la elección a la presidencia del Tribunal Constitucional (TC), en la que la candidata era la magistrada María Pía Silva, una serie de conversaciones en los últimos días han volcado la Situación: la ministra Nancy Yáñez, quien fue designado en abril por el presidente Gabriel Boric, fue elegido para el cargo con cinco votos a favor.

  • En la elección también hubo 2 votos a favor de Cristian Letelier, quien era presidente interino, y hubo 1 abstención.
  • Tras la llegada al TC de Nancy Yáñez y Daniela Marzi, designadas por Boric, el organismo cuenta por primera vez con una mayoría ligada a la izquierda, lo que se reflejó en la elección de la presidencia.
  • A Yáñez y Marzi se suman Nelson Pozo y Rodrigo Pica, ambos cercanos al PS y María Pía Silva, ubicada en el ala progresista de la DC.
  • Los jueces vinculados a ideas de derecha son Letelier, Miguel Ángel Fernández y José Ignacio Vásquez.
  • Sin embargo, aún quedan dos cargos por cubrir, los cuales deben ser designados por el Congreso. Uno es alimentado por RN y el otro es alimentado por CC.

Cortina de fondo. La importancia de saber quién tiene el voto de calidad, facultad que sólo tiene quien preside el TC, es que puede inclinar la balanza en caso de empate en los requisitos de inconstitucionalidad. Asimismo, la Corte atraviesa momentos clave que dependen del Plebiscito del 4 de septiembre: si gana el Aprobatorio, tendrá una transición de 6 meses para convertirse en el nuevo Tribunal Constitucional, pero si gana el Rechazo, seguirá con el actual. potestades.

Proximidad al jefe de gabinete de Boric. A fines de abril, el presidente nombró a dos ministros del TC, en cargos vacantes desde el 11 de marzo. Se trata de Daniela Marzi Muñez, abogada de la Universidad de Valparaíso y doctora en derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, y Nancy Yáñez Fuenzalida, directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

  • Yáñez es abogada, doctora en derecho de la Universidad de Chile, profesora asociada de esta universidad y magíster en derecho internacional de los derechos humanos de la Universidad de Notre Dame. En 2009 fue profesora directora de la tesis del director de gabinete de Boric, Matías Meza-Lopehandía, titulada “Territorio y autonomía de los pueblos indígenas en Chile. Una mirada al ordenamiento jurídico chileno y la urgencia del reconocimiento
  • En la introducción al texto, Meza-Lopehandía expresa: “Expreso mi agradecimiento a la profesora Nancy Yánez de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile por haber estimulado mi interés por la problemática de los derechos de los pueblos indígenas y en particular por su invitación a participar en el Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas desde 2005. Esta experiencia ha sido fundamental para conocer de primera mano la realidad práctica y la urgencia del problema del reconocimiento de los pueblos indígenas en Chile, en particular los Mapuche, los más numerosos. en el país».
  • Activista de Convergencia Social, el partido de Boric, Meza-Lopehandía forma parte del grupo de amigos personales del presidente que lo han seguido en su transición política desde que fue presidente de la FECh en 2012. Más allá de eso, fue trabajador de apoyo en el parlamento de Boric. electorales -hasta el 11 de marzo se desempeñó como asesor de la Biblioteca del Congreso-, el abogado actuó como asesor político permanente del presidente.
  • Hoy, sigue siendo uno de sus hombres más leales. Participa en reuniones con el comité político y la semana pasada recibió una pedrada que fue dirigida al Presidente, durante una actividad en la Cuarta Región.
  • Luego de obtener su título de abogada, Meza-Lopehandía trabajó como abogada del Observatorio por los Derechos de los Pueblos Indígenas, donde la nueva ministra de CT fue codirectora entre 2006 y 2016.
  • En 2013 el abogado coescribió el libro “Pueblos indígenas y derecho” con Yáñez y José Aylwin Oyarzún, hijo del expresidente Patricio Aylwin.
  • Del examen del texto se afirma: “Después de siglos de negación, dominación, imposición de políticas de asimilación -cuando no de exterminio- e integración forzada, en las últimas décadas hemos visto emerger a los pueblos indígenas como actores políticos relevantes en varios estados de América Latina”.
  • Para algunos, el nuevo ministro del TC es un referente en el mundo indígena.
  • Su tesis de pregrado versó sobre «Los derechos humanos de los pueblos indígenas en el derecho internacional y su implicación en el caso chileno». Meza-Lopehandía, por su parte, escribió que “los pueblos originarios podrán establecer sus formas de organización política, económica y social en sus territorios”.

Quién es. En la página web de Saberes Colectivos, un think tank del Frente Amplio, Yáñez aparecía hasta hace un tiempo como uno de sus asambleístas junto a los Convencionales del FA Beatriz Sánchez e Ignacio Achurra y la subsecretaria de Hacienda Claudia Sanhueza (RD), entre muchos otros.

  • En otras carpetas digitales se afirma que en los años que estudió en la Universidad de Chile fue asistente de reconocidos abogados, como Enrique Barros y la exministra Paulina Veloso. Durante años fue profesora de antropología jurídica en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, así como abogada de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas; Jefa de la Oficina de Asuntos Indígenas de Isla de Pascua de Conadi e investigadora del Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas, Dinamarca.

Qué piensas. En 2010, bajo el primer gobierno de Piñera, fue invitada al programa Tolerancia Cero luego de una huelga de hambre de miembros de la comunidad mapuche por la aplicación de la ley antiterrorista.

  • Luego, el abogado señaló: “El gran problema de la ley antiterrorista en Chile es que la ambigüedad o amplitud del tipo penal favorece la discrecionalidad a la hora de establecer su calificación y, por tanto, posibilita criminalizar a quienes han cometido actos delictivos”. la protesta social que pueda estar al margen de la ley no necesariamente caen dentro del estrecho margen que debe tener este tipo de regulación.
  • En 2007, junto a José Aylwin, escribió el libro «Gobierno de Lagos, los pueblos indígenas y el nuevo trato». L’examen du texte indique: «Il est présenté comme une approche critique -dans divers domaines- du gouvernement de Ricardo Lagos, mais, au fond, il entend être un traducteur de plus et un porte-parole des sentiments politiques profonds que les Chiliens tienen. aún no decidida, se manifiesta con fuerza en el espacio público y en la historia. Su objetivo, por tanto, no es otro que ampliar la conciencia histórica de todos”.
  • En 2020 aparece uno de sus artículos en el Anuario de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, titulado “Los derechos indígenas a los recursos naturales, el agua y el medio ambiente en el derecho internacional”.
  • Al revisar el texto afirma: “Con base en el análisis del Convenio 169 y la evolución normativa dentro del sistema interamericano de derechos humanos, se verifica que el derecho internacional reconoce los derechos de propiedad de los pueblos indígenas en sus territorios. derechos ancestrales y, por tanto, el derecho a los recursos naturales que han sido tradicionalmente utilizados para su supervivencia, su desarrollo y la continuación de su modo de vida y sus costumbres”.
  • En 2016 acudió al Congreso en la comisión de investigación relacionada con la protección de los glaciares. Y, entre otras cosas, en su presentación señaló:
  • “Retomando la legislación chilena, sus luces y sombras y en particular los problemas estructurales que presenta el modelo chileno, a mi juicio, la Constitución es la madre fundamental del mal que nos ocupa, por la forma en que sitúa bienes y servicios en el mercado, recursos fundamentales, como los del subsuelo, en particular los recursos hídricos”.


mycandymagz

mycandymagz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.