Reforma de salud: Quiénes son los actores clave en la tercera reforma del gobierno de Boric

Reforma de salud: Quiénes son los actores clave en la tercera reforma del gobierno de Boric

Junto con la reforma tributaria y de las pensiones, la reforma de la salud estará plenamente en la agenda del gobierno después del plebiscito del 4 de septiembre. Desde el mundo académico y económico ya se están dando argumentos a favor y en contra de la propuesta que, en uno de sus aspectos principales, apunta a eliminar las isapres. Aquí está el elenco principal y lo que pensaron.


Cortina de fondo. La reforma de salud es una de las tres reformas estructurales del programa de gobierno de Gabriel Boric. En 2000, Ricardo Lagos intentó sacar adelante el llamado plan AUGE, que finalmente no condujo a una reforma estructural por las mismas diferencias dentro de la coalición de gobierno.

  • El Ministerio de Salud ha definido que el próximo mes de octubre deberá presentar su propuesta legislativa que contempla los siguientes ejes fundamentales:
  1. Creación de un sistema nacional de salud.
  2. Eliminación de isapres. Solo se convertirían en «seguros adicionales» para aquellos que pueden permitírselo.
  3. Transferencia de afiliados a isapre (3,5 millones) y sus aportes del 7% a un Fondo Universal de Salud. Los afiliados al Fonasa y sus aportes también se integrarán a este fondo público, el dinero del pueblo será administrado por esta entidad, que también fijará las tarifas de los servicios para los proveedores privados.
  4. Los proveedores privados (clínicas, centros médicos) deben adaptarse a los lineamientos y tarifas del fondo para recibir pacientes del sistema nacional de salud.
  • A su vez, la Convención Constitucional definió esencialmente estos mismos tres puntos, a lo que agregó que estos proveedores privados (clínicas, centros médicos locales, entre otros) deben operar de acuerdo a los estándares y precios (tarifas) definidos por el nuevo sistema de salud. público en el que convivirán los 18 millones de chilenos.

Los detractores de los detractores. Ha habido varias críticas de expertos a las propuestas que el Pacto ha impulsado en paralelo y que el Gobierno hará próximamente, aunque el 4 de septiembre se imponga la opción Rechazo y se rechace la idea del Pacto.

  1. El 7% de la cuota de afiliación a isapre no será un aporte suficiente al sistema y por lo tanto no corrige los problemas financieros.
  2. Se quita la libertad de elección. Esto afecta a los 3,5 millones de afiliados a isapre y a los más de 5 millones de usuarios de Fonasa que, en los tramos B, C y D, son atendidos en centros médicos privados bajo la modalidad de libre elección porque la salud pública no tiene la capacidad de solucionar su problema.
  3. Obligar a 3,5 millones de afiliados de isapre y 5 millones de afiliados de Fonasa a dejar los proveedores privados y recurrir al sistema público tendrá un impacto en las listas de espera y los tiempos de atención.
  4. Al intervenir en los precios de los proveedores privados, muchos pequeños centros médicos podrían cerrar. Incluso, un estudio de la UNAB calculó que los médicos podrían sufrir recortes de ingresos que van del 35 al 61% como resultado de esta reforma.

Los principales actores que apoyan la reforma:

  • Begoña Yarza. La ministra de Salud (58) estudió medicina en Cuba, donde vivió tras el exilio de su padre. Lo revalidó en 1990 en la Universidad de Chile; Tiene una beca en pediatría, una maestría en salud pública. Fue Directora de Calidad y Gestión de la Clínica Santa María y durante 10 años Directora del Hospital Exequiel González Cortés. Cultivó la cercanía con la ministra del Interior, Izkia Siches, cuando ésta era presidenta del Colegio de Médicos.
  • Yarza, cuya aprobación cayó del 65% al ​​57% en la última encuesta Cadem, se ha convertido en el gran impulsor de la reforma que pretende poner en marcha el Ejecutivo y que, según anuncios de la propia cartera, se presentará en octubre.
  • En mayo, el Ministro de Salud presentó los ejes de la reforma a la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “En Chile, iniciaremos un proceso de reforma para avanzar hacia un sistema de salud universal, aprovechando las mejores lecciones que tenemos dejados por la pandemia”, dijo en Ginebra. Agregó que “se creará un Fondo Universal de Salud en el país, que mancomunará y utilizará los recursos de manera equitativa y eficiente, y transformaremos a los proveedores generando redes integradas de servicios de salud con proveedores públicos y con proveedores privados pero con reglas públicas, y reorientar decididamente el sistema hacia la atención primaria”.
  • Hace unos días, en Valdivia, la titular de salud encabezó la segunda conferencia macrorregional durante la cual dio a conocer las orientaciones del programa de gobierno.
  • Camilo Cid. Actualmente es director de Fonasa. Es reconocido como un destacado economista de la salud y ha colaborado en varios estudios. Fue jefe del Departamento de Estudios y Economía de la Salud del Ministerio de Salud entre 2002 y 2005, cuando se discutió la reforma sanitaria que creó el «plan AUGE». También fue investigador del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UC de 2011 a 2016.
  • En 2014 fue designado Secretario Ejecutivo de la “Comisión Asesora Presidencial para el Estudio y Propuesta de un Nuevo Régimen Jurídico del Sistema Privado de Salud”. Esta comisión es la que propuso crear un Fondo Único de Salud. En entrevista con La Tercera a fines de mayo, declaró que “pase lo que pase con la Convención, nuestra voluntad es que se lleve a cabo esta reforma”.
  • David Debrot. Actualmente es consultor del Fondo Estratégico de Insumos para la Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud, según su perfil en Linkedin. Debrott es un economista vinculado al sector de la salud desde hace casi 20 años. Fue responsable de estudios y desarrollo en la Superintendencia de Salud, responsable de economía de la salud y finanzas de la atención primaria en el Ministerio de Salud.
  • Fue consultor de la Organización Panamericana de la Salud para la regulación de los sistemas de salud y en 2014 integró la Comisión Asesora Presidencial para la reforma del sistema privado de salud. “Las autoridades sanitarias y el Presidente de la República tienen ahora en sus manos los lineamientos generales para llevar a cabo una buena reforma, que además cuente con el mayor apoyo del mundo político. Esperamos que las campañas dirigidas a bloquear estos esfuerzos no puedan silenciar la demanda social por una mejor salud para Chile”, publicó en El Mostrador en noviembre de 2014, luego de la entrega del informe de la comisión asesora.
  • Helia Molina. La exministra de Salud en la segunda administración de Michelle Bachelet y actual diputada del PPD es considerada una de las principales aliadas que tendrá el gobierno desde la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. En enero pasado, dijo a La Tercera que su prioridad en 2022 era «la reforma del sistema de salud chileno hacia un sistema universal, unido, donde el 7% de los chilenos acudan a un fondo común, incluidos los que tienen un seguro privado». Tenemos un sistema de salud inequitativo, donde el presupuesto del sistema público, que atiende al 80% de los chilenos, es casi equivalente al que manejan las isapres, que atienden al 17% de los chilenos.

Oponentes. En este grupo, uno de los aspectos clave es que la libertad de elección de las personas no se ve afectada. Coinciden en que, así creadas, las isapres no seguirán existiendo y que deben ser transformadas en diferentes actores, pero no eliminadas. El gran temor es qué pasará con los usuarios si no se reforma y mejora el sector público antes de trasladar la demanda de atención de lo privado a lo público.

Héctor Sánchez. El actual director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello fue el primer superintendente de Isapres, bajo el gobierno de Patricio Aylwin. Con el Doctor Francisco Guerrero creó Integramédica, la red de proveedores privados más grande del país y también participó en la creación de Vida Íntegra. Fue director del Instituto Salud y Futuro, que brindó numerosos aportes y estudios sobre la reforma de salud impulsada por Ricardo Lagos en el año 2000.

  • Recientemente publicó un estudio que indica que si se cumple lo dispuesto en la nueva Constitución propuesta, los ingresos médicos podrían caer entre un 35% y un 61%. “Este es un asunto que debe tomarse en serio. Si cae la renta variable, el impacto inmediato será la presión del mundo médico sobre la renta fija, es decir, amenazas de desempleo y conflicto grave. Y esto tiene un costo para el presupuesto fiscal. Hay que calcularlo”, dijo a Ex-Ante.

Manuel Inostroza. El médico, maestro de salud pública de la Universidad Johns Hopkins y activista de DC, se desempeñó como jefe de gabinete de los exministros de salud Carlos Massad y Alex Figueroa, ambos bajo el gobierno de Eduardo Frei. Se desempeñó como superintendente de isapres y superintendente de salud. También fue Decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad San Sebastián y participó en análisis y propuestas a través de Espacio Público. En T13 plantea sus críticas al sistema Isapres: “Las Isapres como las conocemos hoy, es decir como seguros privados de corto plazo con factores de riesgo, van a desaparecer, y es culpa de las propias Isapres. oponerse a las reformas.

  • En entrevista con La Tercera, Inostroza justificó el papel de los proveedores privados de salud: “Hoy esto constituye una estrategia fundamental para brindar atención oportuna a los 7 millones de personas que se benefician del Fonasa”, afirmó, y agregó que existe una “incapacidad del sistema público para atenderlos oportunamente.

Victoria Beaumont. El director ejecutivo de Fundación Politopedia lidera actualmente el movimiento Salud Libre, una organización cívica que cuestiona el resultado de la convención de salud. “No hemos sido escuchados por los miembros de la Convención y estamos profundamente decepcionados con el proyecto de nueva constitución, que declara nuestro derecho a la salud, pero sin ninguna garantía de respeto por el cuidado”, declara el movimiento en su sitio web.

  • La organización ha publicado estudios sobre el impacto económico para el Estado, sobre listas de espera y sobre copagos. Uno de ellos estimó el costo para Hacienda de eliminar las isapres en $580 mil millones al año. A través de la consultora Altura Management, Beaumont ha desarrollado decenas de estudios y asesoramiento relacionados con la economía de la salud, los seguros y la regulación comparativa.

Francisco Chahuán. El senador RN y presidente de la Comisión de Salud del Senado es considerado un actor que puede ser importante a la hora de analizar las iniciativas de ley que lleguen a esta comisión, donde la oposición tiene mayoría con Felipe Kast (Evópoli) y Javier Macaya (UDI). Chahuán impulsa el avance de cuerpos legales como la reforma de las isapres, iniciativa impulsada por el último gobierno. De hecho, el 31 de mayo se retomó la discusión en la comisión con una presentación del superintendente Víctor Torres sobre los costos y precios básicos de los planes de salud.


mycandymagz

mycandymagz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.