Violencia en La Araucanía: Qué se sabe de la LNM, el grupo radical que se atribuyó el ataque a la faena de Juan Sutil

Un enlace encontrado tras el ataque realizado al fundo Nilpe de Galvarino —donde el presidente de la CPC, Juan Sutil, produce cerezas de exportación— entregó la vía principal hasta el momento sobrio de sus autoridades. En este caso, la LNM, grupo armado que entró en el radar del gobierno pasado en julio de 2021, reivindicó un atentado en solidaridad con la muerte de un miembro de la CAM. Actúan en La Araucanía y Los Ríos e incluyen entre sus blancos faenas forestales, agrícolas y proyectos inmobiliarios.
Qué observar: El ataque incendiario se perpetró alrededor de las 14 horas del domingo en el fondo Nilpe ubicado en el kilómetro 3 de la ruta S-16 que un Galvarino con Chol Chol, reclamó por un grupo radical porque hay un conocimiento limitado.
- La Fiscalía de La Araucanía informó el domingo que fue llevado un cabo por una quincena de encapuchados y que en éste fueron quemadas una casa patronal antigua usada como bodega, 2 vehículos, una retroexcavadora, un tractor y un montacargas.
- Informaron también que Raúl Quintas -socio del presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil- llegó al lugar, donde producen cerezas de exportación, intruso por camión que sus trabajadores le avisaron del ataque, portando una escopeta . Hubo un intercambio de disparos y su vehículo recibió un impacto de bala.
- “El estado de excepción ‘acotado’ no basta”, dijeron los 6 gremios agrupados en la CPC, en una. El estado de excepción constitucional de emergencia “acotado” decretado por el gobierno el 17 de mayo, permite el uso de las Fuerzas Armadas por las rutas principales de La Araucanía y las provincias de Arauco y el Biobío en la VIII Región, pero no en rutas secundario.
Qué se sabe de la NML: “En defensa del lewfu (río). Fuera Sutil. En memoria de Marileo, González, Eloy Mankepan, Kintrikeo. Todos los caidos. Liberación Nacional Mapuche”, decía el lienzo blanco escrito con letras negras encontradas en el lugar. En el lado derecho del cartel había un dibujo de la estrella mapuche de 8 puntas, sobre un fusil AK-47. Abajo del arma decía “Liberación Nacional Mapuche” y en el extremo del cuadro se leía, en forma vertical, “LNM”.
- Este grupo radical ingresó al radar del gobierno en julio de 2021, como miembro de un brazo operativo de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Pablo Marchant, muriera por un tiro policial cuando partiba de un atentado incendario al fundo forestal Santa Ana de Carahue , quien contactó con la protección de Carabineros. Tena 28 años.
- Esta muerte dio lugar a una serie de ataques incendiarios reivindicados por distintas agrupaciones, entre ellas la LNM. El 10 de julio de 2021 quemaron 3 camiones Tolva, un cargador frontal, una excavadora y 2 contenedores en una faena de excavación de áridos en una vía desde Vilcún, en La Araucanía. “Weicafé Pablo Marchant. En la lucha armada hacemos justicia. LNM”, decía un panfleto encontrado en el lugar, donde se veía la estrella de 8 puntas y el rifle AK-47.
- Sólo 4 meses más tarde el grupo envío a Radio Kurruf una declaración anunciando públicamente su existencia. Se entregaron 20 becas entre el 9 de octubre de 2019 y el 5 de noviembre de 2021 en las comunidades de La Araucanía y Los Ríos.
- Se sumaron así a los 4 grupos radicales conocidos en la Macrozona Sur: La CAM (cuyo primer intento de remontarse a 1997 y que es liderada por Héctor Llaitul); la Resistencia Mapuche Malleco (que la policía vincula a la Comunidad Autónoma de Temucuicui y al tráfico de marihuana); Weichan Auka Mapu (que incluye entre sus blancos a iglesias y es considerada la más extrema), y la Resistencia Mapuche Lafkenche (que actúa en la Región del Biobío y las policías ligan principalmente al robo de madera).
- Sus líderes a la fecha son desconocidos e informados de inteligencia los clasifican como “grupo en observación”. Se desconcierta si su parte de otra agrupación armada o actuará con total autonomía.
- Este año se adjudicó la cantidad de 19 máquinas en La Mariquina, Región de Los Ríos, en febrero pasado, y 3 ataques de maquinaria y casas comerciales realizados en abril, en La Araucanía.
Las definiciones de la NML: En la declaración del 19 de noviembre, la LNM ingresó sus definiciones como grupo armado, las cuales guardaban similitudes con el discurso de la CAM.
- Legitimación de la violencia política: “Legitimizar la dignificación de sembrar la violencia como método de defensa, para quienes entienden que las nuevas ideas son un riesgo para la continuidad de los Estados Nacionales en nuevos territorios”.
- Para qué la estrella de 8 puntas y la AK-47 de su logo: “The main guide to new andar is the wünñulf (bandera mapuche con la estrella de 8 puntas), la cual fue también la bandera de nuestros kuifeke weichafe, como Leftraru, este símbolo que dota de toda mística a nuestra causa, también acompañada por la Aka-47, que ha estado presenta en todos los procesos de decolonización del tercer mundo, y los pueblos oprimidos, dejando el rudimentarismo, sin perer la dignidad”.
- Sobre blanco: “Reivindicamos a los verdaderos presos políticos mapuche que han caído en acciones directas contra forestales, latifundistas, áridos, constructoras, inmobiliarias y toda expresión capitalista que destruye nuestro Wallmapu”.
- Blancos perdidos: “No concordamos con ataques a escuelas, jardines infantiles, postas rurales, ataques a pequeños parcelaros, iglesias y otros objetivos que no financian la militarización en nuestro territorio, y que nos hagan caer en un error estratégico para el movimiento, quitándonos la legitimidad en nuestras comunidades”.
- Espíritu transnacional: “Planteamos un principal objectivo: la liberación del nuevo pueblo de la ocupación por parte del Estado chileno y argentino, que hizo del 95% de nuestro territorio en una violenta y sucia campaña de Pacificación de la Araucanía en el gulumapu, y Campaña del Desierto en el puelmapu”.
- Narcotráfico: “El kimun (conocimiento) acumulado en los procesos de lucha y resistencia nunca debiese servir para hacer florecer la criminalidad en nuestros libres del monopolio de la violencia de los estados nacionales, y que nuestros espacios militantes de la causa mapuche sean unos íntegros weichafe (combatientes ) al servicio de la liberación de nuestro pueblo, y no criminales que defiendan el lumpenaje, y que los territorios recuperados se culturen alimentos, lawenes y no drogas que nutran el narcotráfico, enemigo principal de la ignominia de los pueblos oprimidos”. Este discurso es similar a la expresión de la CAM en distintas intervenciones.
- Primer estado de excepción: “El Estado excepción es un acto de desesperación de la oligarquía y el empresariado con intereses en nuestros territorios, bajo el amparo de la clase política servil, corrupta y deslegitimada. Sepa que las Fuerzas Armadas históricamente (han sido) sanguinarias con su propio pueblo y responsable de nuestra condición de pueblo ocupado (…). El Estado, al sumar a las FF.AA., da un directo reconocimiento al triunfo del movimiento mapuche, al reconocer que el estado de derecho chileno en nuestro territorio cuelga de un hilo”.
Lea también:
Crónica del encuentro de Llaitul con más de 100 seguidores en Peñalolén y su ironía frente a la “alharaca” por su llamado a las armas