Con poca incidencia en Aprobación o Rechazo: radiografía del voto migrante de cara al plebiscito del 4 de septiembre
Hay 514.623 votantes extranjeros que son elegibles para votar en el plebiscito de salida por una nueva constitución el 4 de septiembre. Según el Servicio Electoral (Servel), hay un aumento notable de 64.704 ciudadanos extranjeros que tendrán que pagar para elegir si habrá o no una nueva Carta Fundamental, en comparación con el proceso electoral de noviembre de 2021.
Corrientemente, los extranjeros representan el 3,4% del registro total. Según nacionalidades, los cinco países que encabezan la lista son Perú, con 167.348 personas; Colombia, con una representación de 68.432; Bolivia, con 54.409; Venezuela, con 34.605, y Argentina, con 31.375.
Si bien el electorado migrante ha aumentado en los últimos tres años, su participación no ha sido la misma, ya que de más de 300.000 extranjeros habilitados para votar en el plebiscito de entrada de 2020, solo acudieron a votar 79.212, lo que equivale a una 20,91% del registro de extranjeros, frente al 51,55% de los nacionales.
De acuerdo a Christian Donas, investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales, la baja participación electoral de los migrantes en Chile puede deberse a factores de educación, edad, género y acceso a medios. «Mais à part ça, le pays d’origine, le temps passé dans le pays, les relations qu’ils ont au Chili, la projection future et les raisons pour lesquelles ils ont choisi de quitter leur pays ont une influence», soutient- Él.
La investigadora formó parte de un estudio de 2016 sobre los inmigrantes como votantes y su participación política en los municipios de Santiago. Donas señala que no es posible deducir si la población migrante votará a favor o en contra. Esto, porque la población extranjera vota al azar, incluso más que los chilenos.
“En 2016 entrevistamos a venezolanos que habían llegado masivamente a Chile y decían que no tenían intención de votar porque solo les interesaba el trabajo. Así ocurría cuando el voto era voluntario, pero ahora que es obligatorio, se puede pensar que es la cuestión de la estabilidad económica la que influirá en su decisión. Una hipótesis puede ser que un trabajador inmigrante que salió de su país porque tenía problemas de empleo y acceso al trabajo estaría más predispuesto a votar Rechazo que Aprobación (…), porque sus argumentos se basan en que si gana el Aprobado, Chile podría convertirse en una pequeña Venezuela; una de las principales razones que los empujó a emigrar en primer lugar», explica Doñas.
Rodolfo Noriega (56) es peruano, miembro de la Defensoría del Migrante en Chile y vocero de la Asociación Fuerza Inmigrante. Dice que llegó de Perú en 1995 como refugiado político y para él es un momento histórico. “Siendo parte de una de las comunidades más antiguas de Chile, siempre hemos planteado la necesidad de un cambio en la Constitución, ya que hay temas trascendentales que afectan a la comunidad migrante, por ejemplo, la nacionalidad de los hijos de extranjeros, situación que Fue muy doloroso para algunos de nosotros”, dijo.
Ante este escenario, Noruega Dice que los integrantes de la asociación -que agrupa principalmente a peruanos, bolivianos, colombianos y venezolanos- son personas comprometidas en el ámbito político. Por ello, desde la agrupación realizaron campañas informativas sobre la propuesta de una nueva Constitución, a través de charlas e intervenciones realizadas en la Plaza de Armas, en el centro de Santiago.
“Nuestra tarea es luchar contra la desinformación que se ha generado dentro de ciertas comunidades, porque si bien una gran parte de los migrantes están a favor de una nueva Constitución y han participado abiertamente en campañas por la Homologación, hay otras comunidades que, en parte, , lo rechazan, como los cubanos o los venezolanos (…), principalmente por el país de origen y su experiencia personal”, dice.
De acuerdo con la legislación, los extranjeros que residan en Chile por más de cinco años pueden ejercer el derecho al voto, el cual está consagrado en el artículo 14 de la Constitución Política. Por su parte, el artículo 174 de la nueva ley de inmigración y extranjería establece que la estancia se computará desde el momento en que el extranjero obtenga un permiso de residencia temporal.
Ignacio Eisman, director del Área de Estudios e Incidencia del Servicio Jesuita a Migrantes (JMS), dice que como organización también han iniciado proyectos de información en torno a la nueva Constitución, en colaboración con comunidades migrantes en Chile, como la Coordinadora Nacional de Inmigrantes de Chile y la Asociación Nacional de Venezuela en Chile (Asoven).
“Desde finales de 2021 hasta principios de 2022 desarrollamos talleres, asesorías y mesas de diálogo con la población extranjera para tratar temas relacionados con asilo, residencia y trabajo, en los que participaron más de 500 personas de todas las nacionalidades. Pero ahora, en los últimos meses, nuestro trabajo se ha centrado en el voto informado: qué se vota, cómo se vota y quién puede votar, para que el mayor número posible de votantes acuda así a las urnas el 4 de septiembre. . dice Eisman.
Según Servel, la lista electoral de la población venezolana ha aumentado un 384,1 % en dos años, mientras que en el caso de Haití, la lista electoral ha aumentado un 412,8 %.
El ex diputado pepe autentico declara que en la historia electoral de Chile nunca ha habido una lista electoral con tantos extranjeros habilitados para votar. “A partir de ahora, el registro es automático y los migrantes ya no tienen que registrarse voluntariamente”, subraya.
Sin embargo, explica que tales cifras no tendrían tanta repercusión en el resultado del plebiscito de septiembre, pues aunque la población ha aumentado en los últimos años, el número sigue siendo menor en comparación con la lista total de extranjeros y chilenos. “Creo que su voto será más importante en las próximas elecciones municipales, donde seguramente tendremos más de un concejal extranjero, porque la población migrante puede no ser determinante a nivel nacional, pero lo es en ciertos municipios, como Estación Central”, concluye.